Muchos de nosotros teníamos puestas nuestras esperanzas en las células madre como tratamiento definitivo contra la alopecia. Sin embargo, tengo que decir que, a día de hoy, este tratamiento no ha cumplido con lo que se esperaba.
Pero, para poder comprender qué es este tratamiento y cómo funciona, debemos empezar por conocer de qué estamos hablando cuando nos referimos a células madre.
¿QUÉ SON LAS CÉLULAS MADRE?
Las células madre son células no especializadas que tienen la capacidad de poder convertirse en varios tipos de células diferentes del cuerpo y pueden encontrarse en diferentes tejidos del cuerpo, como la médula ósea, la grasa, la sangre y otros órganos.
Estas células tienen dos características importantes que son las que las hacen tan atractivas para algunos tratamientos. La primera, es que son capaces dividirse y generar más células madre del mismo tipo, es decir, que se auto-renuevan. La segunda, es que pueden convertirse en células especializadas capaces de llevar a cabo funciones específicas.
¿En qué consiste el tratamiento con células madre?
En los tratamientos con células madre, estas se emplean para reemplazar o reparar células dañadas. La forma en la que se aplican las células madre puede ser muy diversa: inyectadas en la sangre, trasplantadas en el tejido dañado o reclutadas de los tejidos del propio paciente para su recuperación.
LAS CÉLULAS MADRE Y LA ALOPECIA
Este terapia tiene varios procedimientos. Aunque el objetivo sea el mismo, tratar la caída, hay varias formas de realizar este tratamiento.
Las células madre utilizadas en el tratamiento contra la alopecia se pueden obtener de dos zonas:
- La zona abdominal: las células se extraen de la grasa del abdomen. Después, se preparara una mezcla que incluye estas células madre (células mesenquimales) y se inyecta en la zona a tratar.
- El cuero cabelludo: se extrae una porción muy pequeña (unos milímetros) de tejido del cuero cabelludo con folículos incluidos para preparar una solución que luego se inyecta en la zona a tratar.
El modo de inyectarlo, sea cual sea la forma de extracción, es similar a la técnica de la mesoterapia.
¿En qué consiste este tratamiento en un trasplante de pelo?
Hace unos meses tuve el privilegio de ver esta terapia en directo, así que voy a comentar tanto la información que he obtenido investigando, como la que conseguí gracias a esta experiencia.
En el tratamiento en el que yo estuve, se extrajo con un punch de 1mm un pequeño trozo de tejido de la zona donante. Para realizar el cultivo de células madre, se añade un líquido a este tejido que permite la multiplicación de las células en millones. Tengo que reconocer que fue duro presenciar este proceso porque, en ese momento, yo no sabía qué era lo que se estaba haciendo.
Durante meses se estuvieron cultivando esas células madre para poder inyectarlas en el cuero cabelludo a lo largo de 3 sesiones.
En cuanto a este tratamiento existen dos versiones:
- En el primer tratamiento se inyectan millones de estas células en la zona receptora del paciente. El objetivo es que regenere nuevos folículos, recuperar los que estén miniaturizados y estimular el crecimiento y grosor. De esta forma se evitaría pasar por el quirófano para realizar un trasplante en sí.
- El segundo tratamiento entra dentro de la operación de trasplante de pelo. Se realiza un trasplante de pelo y, al finalizar, se aplican estas células madre igual que si fuera un PRP. De dónde se obtienen esas células depende del sitio donde se realice el tratamiento. El objetivo de este tratamiento es potenciar el efecto del trasplante y aumentar el porcentaje de éxito de las unidades. Sobre los resultados de este método, de momento no hay estudios en este área y aún no hay evidencias en la red.
¿FUNCIONAN LOS TRATAMIENTOS DE CÉLULAS MADRE PARA LA CAÍDA CAPILAR?
Una de las diferencia entre el tratamiento para la alopecia y el tratamiento en el trasplante capilar es que en el primero las células no se cultivan, por lo que no se multiplican, y en el segundo sí se cultivan. La lógica nos dice que, si se cultivan, hay mayor cantidad de células que realizarán su "trabajo", por lo que se podrán obtener mejores resultados. Pero ¿realmente funcionan estos tratamientos?
Para saber si funcionan o no, y en qué casos, tenemos que estudiar algo de la historia de las células madre.
A principios de siglo, la terapia de células madre mostró en estudios con ratones una alta tasa de éxito en el crecimiento de folículos. Se cogió una célula madre del bigote de un ratón y se consiguió hacer crecer un bigote de ratón en una de sus orejas. Solo con una célula madre. Esto generó una gran expectación para tratar la alopecia.
Después de varios estudios se determinó que con las células madre se podía conseguir regenerar nuevos folículos, engrosar los folículos que estuvieran debilitados por la alopecia y estimular el crecimiento del cabello.
Tras la realización de estos estudios, se creía que la tasa de éxito en humanos sería muy similar que en ratones, aunque posteriormente se ha observado que el porcentaje de éxito ha sido muy bajo.
Lo que he extraído de lo que he leído e investigado es que estas terapias tienen posibilidades, pero que será necesario más tiempo para dar con el modo adecuado de extraery tratar con estas células.
LAS EXPECTATIVAS CON ESTE TRATAMIENTO
Muchos usuarios esperaban que esta terapia consistiera en clonar folículos de la zona donante. Es decir, extraer uno y conseguir cien. Os confieso que yo también esperaba que eso fuera así.
Gente sin donante, gente con varias operaciones, con malas operaciones o con grandes alopecias, se podrían operar hasta tener, incluso, mejor el pelo que cuando eran niños. Pero, lo siento amigos, esto a día de hoy es autentica ciencia ficción.
Hay varios sitios en internet que venden este resultado como algo real, con efectividad garantizada. Lo cierto es que no sabemos, en la actualidad, si las células madre funcionan al 100% para la alopecia, o qué factores influyen en su efectividad para esta dolencia.
¿Células madre como tratamiento anticaída? ¿Células madre como tratamiento para la alopecia difusa? ¿Para alopecia femenina? ¿En qué casos se recomienda recurrir a esta terapia? ¿Qué puede costar? ¿Funciona si se ha caído el pelo por estrés? ¿Y si la alopecia se debe al AGA?
Todo esto son preguntas que resolveremos en un vídeo más adelante. Pero, para ello, necesitamos información fiable. Creo que la información tratada en este vídeo hará que poco a poco se respondan el resto de preguntas que quedan.