Cómo tomar Vipelin Forte

¿Cómo tomar Vipelin Forte? - Los Consejos de Michael
¿Cómo tomar Vipelin Forte? - Los Consejos de Michael

En algunos tipos de alopecia como la androgénica, la areata, o un efluvio se suelen recomendar con frecuencia complejos vitamínicos con saw palmetto.

Por eso, hoy vamos a ver cómo tomar Vipelin Forte y cómo combinarlo con finasteride o dutasteride. También veremos si existe algún problema si se combina con minoxidil oral o tópico.

Alternando Vipelin Forte con finasteride o dutasteride

Una vez que has hablado con el doctor y te ha dado el visto bueno con este tratamiento combinado, debes saber cómo consumirlo.

La dosis diaria de finasteride o de dutasteride la debe marcar tu médico.

La dosis diaria de Vipelin Forte son 2 pastillas al día, un pastilla en el desayuno y otra en la cena, cuando solo se consume este producto.

Pero si tomas finasteride o dutasteride diariamente, debes tomar 1 pastilla al día de Vipelin Forte. Puede ser en el desayuno o en la cena, lo más cómodo para ti.

Si alternas finasteride o dutasteride cada 2 o 3 días:

  • Toma una pastilla cuando tomes el antiandrógeno.
  • Toma dos pastillas el día que descanses del antiandrógeno.

Utilizando Vipelin Forte con minoxidil o mesoterapia

Con minoxidil no vas a tener ningún problema porque se pueden combinar perfectamente. Solo sigue las recomendaciones de cada producto.

Además, con la mesoterapia tampoco hay ningún tipo de interacción negativa.

Vipelin Forte - Los Consejos de Michael

Vipelin Forte

24,95€ IVA inc.

¿Qué es un trasplante de pelo?

¿Qué es un trasplante capilar? - Los Consejos de Michael
¿Qué es un trasplante capilar? - Los Consejos de Michael

En Los Consejos de Michael llevamos hablando sobre el trasplante capilar mucho tiempo: hemos visto cómo saber si eres apto para un trasplante, cuánto cuesta un trasplante de pelo, cuánto dura el pelo trasplantado, un champú adecuado tras el trasplante, y un largo etcétera. Pero lo que no hemos visto en profundidad es qué es un trasplante de pelo, y creo que es desde donde debemos partir si tienes problemas capilares y te lo estás planteando.

¿Qué es un trasplante de pelo?

El injerto capilar es una cirugía menor que consiste en extraer unidades foliculares (pelos) de la zona donante e implantarla en la zona receptora.

La zona donante es el área de la que se extraen los folículos. La zona receptora es, por tanto, aquella que recibe los folículos que se han extraído.

Dicho de otra forma: se coge pelo de la zona trasera y lateral de tu cabeza y se coloca donde te falte pelo, que suele ser en el frontal, en la coronilla o en ambas.

Lo más importante que debes saber de la zona donante es que no es ilimitada. Lo que se extrae no vuelve a salir detrás, sino donde lo hayamos injertado. Por eso tenemos que llevar cuidado con nuestra zona donante.

También es importante que sepas identificar si posees una buena zona donante.

¿Cómo saber si mi zona donante es buena?

Una buena zona donante es aquella en la que tenemos muchos folículos por cm2 (tres o más pelos por folículo) y con un cabello grueso y oscuro.

Si por el contrario tenemos pocos folículos por cm2 (entre uno y dos pelos por folículo) y el cabello claro, tendrás una mala zona donante.

¿Hay solución si tengo una mala zona donante?

Si tienes una mala zona donante, puedes estar planteándote pedir a alguien de confianza y con buena zona donante que done unos pocos miles de folículos por ti.

Malas noticias: no se puede utilizar el pelo de otra persona. Esta operación se realiza con tu propio cabello para evitar que tu cuerpo rechace los folículos implantados.

Cabello nativo y trasplante

Al cabello que ya tenemos en nuestro cuero cabelludo antes de una operación de trasplante de pelo lo vamos a conocer como cabello nativo.

Algo que tienes que tener claro antes de operarte es que no es lo mismo injertar pelo en zonas donde no haya ningún pelo que hacerlo en una zona donde sí hay pelo.

Trasplantar folículos en una zona que ya tiene cabello (para aportar más densidad a una zona) es una tarea más complicada y puede ser descartada por el médico por diversos motivos.

Uno de los motivos por los que este tipo de operación puede ser descartada por tu médico es por los riesgos de implantación. Me explico con un ejemplo:

Imagina que tu cuero cabelludo es un suelo de baldosas y en cada baldosa hay un pelo. En una persona que ha perdido poca densidad y todavía tiene cabello, hay «baldosas» con pelos y «baldosas» sin pelo. Al realizar el trasplante, el médico debe colocar los folículos en las baldosas que no tienen pelo, con mucho cuidado para no que no entre en contacto con la baldosa que sí tiene pelo. Si coloca un folículo demasiado cerca de otro cabello puede provocar que ambos pelos, nativo y trasplantado, se caiga.

Para evitar que esto suceda y que pierdas parte de tu densidad nativa, el doctor debe tener suficiente espacio para poder poner un folículo sin que se vea afectado el cabello nativo.

Tomar la decisión

Realizarte un injerto capilar no es algo que debas decidir de forma precipitada.Una vez que has decidido que quieres volver a tener pelo, tienes que actuar con calma.

La primera fase de tu proceso de recuperación capilar consiste en investigar en qué consiste el trasplante de pelo exactamente: el proceso previo, la operación, el post operatorio, los cuidados posteriores… Debes resolver todas tus dudas y empezar a tomar decisiones.

Generalmente, cuando decides realizarte un trasplante y acudes a un profesional del sector, lo primero que te manda es una serie de vitaminas, medicamentos y/o tratamientos para preparar tu cabello antes del trasplante. Desde mi punto de vista, es la manera de potenciar y obtener un mejor resultado en el trasplante de pelo.

Durante esta fase, pueden venirte a la mente preguntas como: ¿este método funciona realmente? ¿Será un fraude? ¿Qué precio tiene la operación? ¿Cómo se realiza? Éstas, y muchas más, serán preguntas que te abrumarán al principio pero no desesperes.

Lo primero y más importante es que apuntes las dudas que tienes y se las plantees a las clínicas con las que contactes. De esta manera vas a cubrir un factor importante que es resolver todas tus dudas a la vez que descubres qué confianza te da la clínica.

Tienes que saber en todo momento cómo se realiza el proceso y qué pasos debes seguir. Te recomiendo que pidas ver casos reales de pacientes a la clínica, sobre todo que sean similares a tu caso. Al final es la mejor manera de ir tranquilos a este proceso porque sabes qué puedes esperar.

Ver casos reales, escuchar las historias de personas que ya han pasado por este proceso y ver su resultado final te ayudará a llevarlo mejor y saber de primera mano cómo pasar todo este proceso.

Consejos para los primeros 15 días de un trasplante capilar

Mis primeros 14 días tras un trasplante capilar - Los Consejos de Michael
Mis primeros 14 días tras un trasplante capilar - Los Consejos de Michael

Si estás leyendo este post es porque estás pensando en hacerte un trasplante de pelo, o te lo acabas de realizar, y quieres saber cómo va a ser tu día a día los primeros días.

Para empezar, te deseo muchísima suerte en esta aventura que estás emprendiendo. Hace falta valor y paciencia pero el resultado seguro que merece la pena.

Si te preocupa tu pérdida de densidad, pero todavía no sabes qué es lo mejor para tu caso, este post te puede ayudar (te dejo el enlace más abajo).

Cuando me sometí a mi primer trasplante, como muchos ya sabéis, no había casi información accesible sobre el proceso y sentí que iba a ciegas: no sabía cómo iban a ser los primeros días, el lavado, dormir sin rascarme, qué podía sentir en el cuero cabelludo, etc.

Por eso, cuando fui a mi segundo injerto capilar tenía claro que iba a preparar todo el material posible para poder compartirlo con vosotros y ayudaros en este proceso que es duro y bonito a la vez. Ya sabéis que no estáis solos en esto.

Te dejo el vídeo resumen de los primeros 14 días de mi segundo trasplante en Turquía, y te añado más información útil en este post. Si deseas saber más sobre las fases y los tiempos de tu injerto capilar, te recomiendo el siguiente post.

Una vez hayas terminado la operación, te encontrarás más tranquilo: ya has pasado lo peor, aunque se avecinan semanas difíciles.

Durante el proceso de la operación te explicarán qué debes hacer y qué medicación tienes que tomar. El protocolo suele cambiar en función de la clínica donde te hayas operado. Te recomiendo encarecidamente que sigas las instrucciones pautadas por el doctor y que le preguntes todas las dudas que tengas, no te dejes nada sin preguntar, para eso está.

  • A pesar de las molestias que vas a sentir, lo más importante ahora es tomarte las cosas con calma y descansar. Necesitas beber mucha agua para reponerte, y evita cualquier movimiento brusco. Tendrás la cabeza hinchada y estarás dolorido, pero tienes que intentar dormir y descansar.

Aunque parezca una obviedad, hay una serie de cosas que no debes hacer por el bien de tu trasplante capilar:

  • No te golpees la cabeza. Lleva mucho cuidado donde vayas: las entradas y salidas de vehículos como un coche son peligrosas y podemos golpearnos fácilmente.
  • No puedes rascarte en la zona receptora. Aunque te pique (y te va a picar) no puedes rascarte: las unidades aún no han agarrado y se pueden caer.
  • No utilices productos que no haya validado tu doctor. Si quieres utilizar algún producto para ayudar a la regeneración y la cicatrización de la zona donante y receptora, como el spray cicatrizante de The Old Wise, habla con tu médico y que te lo confirme.
  • Hasta que tu médico te lo indique, no puedes lavarte la cabeza. Algunos médicos te permitirán lavarte la cabeza a los dos días, otros a la semana. Sigue el protocolo que tu doctor te indique.
  • Durante los primeros días no debes beber alcohol ni fumar. Tampoco debes hacer deporte, ni esfuerzos. Y sí, eso significa que no debes mantener relaciones sexuales los primeros días. O, al menos, que no sean muy salvajes  😉

  • Champú Nº7 uso frecuente – The Old Wise

    16,95 IVA inc.
    Champús, The Old Wise
  • Agotado

    Spray cicatrizante ZERO – The Old Wise

    13,50 IVA inc.
    Asesoramiento personalizado, Cuidado post-trasplante de pelo, The Old Wise
  • Gel de aloe vera con vitamina A y E – Ebers

    11,60 IVA inc.
    Aceites esenciales y vegetales para tratamientos capilares, Cuidado post-trasplante de pelo

¿Qué puedes sufrir en estos primeros días?

Una de las cosas más graves que te pueden pasar es que la anestesia te provoque un edema facial. Esto quiere decir, básicamente, que se te hincha la cabeza y tus ojos se te ponen rojos.

Por suerte, este efecto secundario solo pasa en muy pocos casos y se elimina en unos días. Si te ocurriese, lo mejor es hablarlo con el médico para que te recete algún medicamento y ponerte hielo en la cara. Pero, ojo, solo en la piel del rostro.

Aquí debajo te dejo un vídeo resumen que hice sobre los primeros días del trasplante, después de haber terminado todo el proceso de la segunda operación y con la información obtenida gracias a la experiencia de miles de usuarios que me escriben en redes sociales contándome su caso.

¿Soy apto para un trasplante de pelo?

¿Cómo saber si eres apto para un trasplante capilar? - Los Consejos de Michael

Cuando sufrimos alopecia y nos planteamos un trasplante capilar solemos buscar información sobre los diferentes tipos de trasplante, sobre clínicas, sobre tiempos de recuperación, etc. Lo que a veces pasamos por alto es si realmente nosotros somos aptos o no para un injerto capilar.

Para ser aptos en un trasplante de pelo y poder obtener buenos resultados con nuestra operación debemos reunir una serie de condiciones, que son aleatorias, y llevar a cabo una serie de pasos.

Qué necesitamos para ser apto para un trasplante de pelo

Debemos tener muy claro nuestro caso en concreto y ser lo más objetivos posible con nuestra situación.

1. Nuestro nivel de alopecia

La escala de alopecia desarrollada por los doctores Noorwood y Hamilton nos ayudarán a saber si somos o no aptos. No es lo mismo tener un nivel 6 que un nivel 2.

Esta escala (la puedes ver en el vídeo) nos clasificará en función de nuestro grado de alopecia y la zona donde afectada.

2. Nuestra zona donante

Cuando nos realizamos un injerto capilar, los cabellos que nos trasplantan se extraen de la llamada zona donante. Como es lógico, cuanto mejor sea nuestra zona donante mejor resultado podremos obtener tanto en la zona donante como en la zona receptora.

Una buena zona donante tiene muchas unidades foliculares por cm2, un buen grosor del cabello, varios folículos por cada folículo piloso y un color oscuro.

Si nuestra zona donante tiene poco cabello, o es demasiado pobre, podemos ser descartados como paciente  apto para un trasplante.

3. Conocer nuestra alopecia

Antes de plantearnos dónde operarnos tenemos que saber qué ha causado nuestra alopecia, si es o no tratable para que no siga avanzando una vez que nos hayamos operado.

4. Estabilizar nuestra alopecia

Conocer las causas y el tipo de nuestra alopecia es el primer paso. Tratar nuestra alopecia es el siguiente.

Por desgracia, no todos los tratamientos funcionan igual para todo el mundo. Por eso, antes de decidir qué tratamiento vas seguir deberás acudir a un buen tricólogo. El profesional te dará indicaciones para el tratamiento más efectivo en tu caso.

Recuerda que a veces esto es cuestión de prueba y error. Tendrás que probar el tratamiento durante varios meses antes de decidir si es o no el más adecuado en tu caso.

5. La clínica que nos hará el trasplante

Ahora ya sí. Después de conocer a fondo nuestro caso y de ponernos en tratamiento, deberemos buscar la clínica donde nos operaremos.

Este es uno de los procesos más complicados que existen ya que debes tener muchos factores en cuenta. El coste de la operación y dónde se encuentra la clínica tienen mucha importancia, pero no son los únicos factores que debes tener en cuenta.

Investiga sobre sus métodos de actuación, busca resultados de otros pacientes con características similares a la clínica, consúltales tantas veces como sea necesario, busca segundas opiniones en otras clínicas. Esta decisión es muy complicada y necesitas tener la máxima información posible.

No soy apto para un trasplante, ¿qué hago?

Si has descubierto que tu alopecia no tiene tratamiento, o que tu zona donante es muy pobre, probablemente te indiquen en la clínica que no eres apto para un injerto capilar. ¿Qué puedes hacer en este caso?

¡Sigue pendiente de mis redes sociales y mi canal de YouTube porque pronto subiré información para los que no son aptos para un trasplante capilar!

¿Cuánto dura el pelo trasplantado?

¿Cuánto dura el pelo trasplantado? - Los Consejos de Michael
¿Cuánto dura el pelo trasplantado? - Los Consejos de Michael

 Cuando te realizas una operación de trasplante capilar, una de las cosas que te preguntas es «¿cuánto tiempo me va a durar el pelo trasplantado?». Es una pregunta muy importante para nosotros, evidentemente, y si preguntas a unos y otros seguro que vas a escuchar muchas respuestas muy diferentes: desde 5 años, hasta que dura toda la vida.

En este post vamos a intentar resolver esta duda para que puedas tomar la decisión con toda la información.

¿Cuánto dura una unidad folicular trasplantada?

A día de hoy no existe ninguna forma de saber cuánto puede durar un cabello trasplantado. No existen estudios ni aparatos que sean capaces de saber el tiempo de vida de una unidad folicular, como ya vimos en el post sobre el ciclo folicular, que te dejo aquí abajo junto con otros post interesantes sobre el tema.

Ciclo folicular y caída capilar
Tratamientos de primer nivel para la alopecia androgénica
Tratamientos complementarios para la caída del cabello

¿Qué factores hay que conocer para saber la duración del pelo trasplantado?

Algo que nos puede ayudar a determinar una duración del pelo trasplantado es de dónde se extrae ese folículo y si esa es en una zona de riesgo para una posible alopecia.

Si, por ejemplo, extraes cabello de la zona de la coronilla que tienes afectado por alopecia androgenética y no sigues un tratamiento anticaída, ese cabello es muy probable que no dure mucho tiempo en la zona receptora.

Si, por el contrario, el cabello donante no está afectado por ningún tipo de alopecia, esa unidad durará hasta que alcance la fase telógena y caiga. Es decir, si ese folículo debe caer dentro de 5 años (aunque se renueve posteriormente), caerá en esa época aunque lo hayas trasplantado a otra zona.

Debes tener claro que en un trasplante capilar sólo se cambia el pelo de sitio, no se modifica nada a nivel interno del folículo. 

Trasplante de pelo sin rapar. ¿Es posible?

Trasplante de pelo sin rapar: ¿Es posible? - Los Consejos de Michael

Al cabo de la semana me escribe mucha gente comentándome que les gustaría recuperar el pelo pero no quieren tener que raparse. ¿Por qué? Los motivos personales por los que alguien con problemas de alopecia no quiere pasar por el proceso de trasplante y por raparse son muchos. Puede que le dé vergüenza mostrar a los demás que tiene problemas capilares, o que le resulte duro verse sin cabello repentinamente.

Sea cual sea el motivo por el cual no quieras raparte para la operación de trasplante capilar, en este post (y en el vídeo que te he dejado al inicio del mismo) te explico por qué es tan importante este paso en el trasplante.

¿Por qué no debo realizar un trasplante de pelo sin rapar?

Lo primero que debes saber es que el rapado se realiza por un motivo muy sencillo: para poder ver bien la zona a tratar. Para el equipo médico no será igual de sencillo realizar el trasplante con la zona despejada, libre de cabello, que en una donde sí haya cabello. Es decir, rapando nuestra cabeza podremos evitar errores a la hora de realizar la colocación de los grafts, por ejemplo.

¿Se podría realizar la operación sin raparnos? Sí, por supuesto, siempre que estemos dispuestos a pagar el precio y tengamos claras las consecuencias que puede tener hacerlo de esta forma.

Hay que tener en cuenta que tampoco es igual trasplantar pelo en las entradas que dar densidad en toda la cabeza, la dificultad varía mucho de una zona a otra.

¿Qué consecuencias puede tener el trasplante capilar sin rasurar?

En primer lugar, al no rasurar la zona a trasplantar se reduce el número de unidades que se pueden trasplantar. ¿Por qué sucede esto? Sencillo: al estar el cabello largo, se debe tener más cuidado durante el proceso (ya que el pelo molesta) y eso implica que la operación se alargará.

Si el punto anterior no te afecta porque tu operación es de pocos grafts, quizás este punto sí te resulte interesante. La operación será más cara. Al ser un trasplante especial, se suele cobrar más caro. Eso si la clínica está dispuesta a realizarlo. Lo normal es que, directamente, te digan que no realizan el trasplante sin rapar.

Por último, pero no menos importante, el hecho de no rasurar la zona receptora para el trasplante puede suponer que la tasa de supervivencia de las unidades trasplantadas se reduzca mucho. Estamos hablando de entre un 15 y un 20% de reducción en la tasa de supervivencia. Y teniendo en cuenta que en un trasplante el cabello donante es un bien muy limitado… no debemos reducir su supervivencia si podemos evitarlo.

¿Por qué baja tanto la tasa de supervivencia del cabello trasplantado?

A pesar de que el cabello nos protege de multitud de factores externos: el calor, el sudor, el polvo, etc., en el caso de un trasplante capilar tener el cabello largo no protege si no que estorba.

Durante el proceso de trasplante es probable que la piel sangre, puesto que están realizando incisiones en la piel de la cabeza. Esta sangre, antes o después, termina coagulándose y formando una costra que se terminará cayendo con el tiempo.

Los lavados de la zona donante posteriores al trasplante son bastante complicados debido a las heridas y las costras que se tienen en la zona. Si en condiciones normales hay que llevar mucho cuidado, imagínate si las costras llevan cabello enganchado.

Pero, además, al llevar el cabello largo la zona se puede ensuciar mucho más que con el cabello rapado. Esto implicará más lavados o el riesgo de que la zona se infecte. En ambos casos, tanto un exceso de lavados, como una infección pueden perjudicar a los folículos trasplantados.

Como ya comenté anteriormente, no será lo mismo si el trasplante se realiza solo en las entradas o en resto de la cabeza.

Conclusión

El trasplante capilar puede realizarse sin necesidad de rapar la zona receptora, pero conlleva una serie de inconvenientes que se deben tener en cuenta antes de tomar la decisión.

Este tipo de trasplante lo eligen, principalmente, las mujeres al realizar su injerto capilar ya que suelen tener más recelos a la hora de rasurar la zona.

Que se elija este método no implica que el trasplante vaya a fracasar o sea peor. Se pueden obtener unos buenos resultados con este método, aunque siempre será mejor rasurar el cabello para el trasplante.

Trasplante capilar: tiempos de crecimiento del pelo y evolución

Trasplante capilar: tiempos de crecimiento del pelo y evolución - Los Consejos de Michael
Trasplante capilar: tiempos de crecimiento del pelo y evolución - Los Consejos de Michael

¿Cuándo deja de salir pelo tras un trasplante de pelo? y ¿cuándo acaba el proceso del trasplante de pelo? son dos preguntas muy frecuentes cuando alguien se realiza un trasplante capilar.

Cuando empezamos la fase de recuperación de un injerto de pelo nos surgen estas dudas y creo que es muy importante dar una respuesta bien argumentada. Por eso te voy dejar varios vídeos de mi canal de YouTube en los que respondo a esta pregunta desde distintas perspectivas.

¿Cuándo termina el proceso del injerto capilar?

En este primer vídeo, hablo del proceso de manera más rápida y doy unas pequeñas guías para llevar mejor este proceso.

Mis tiempos durante el proceso de trasplante capilar

En este vídeo te hablo de mi segunda operación para contarte los tiempos de crecimiento que tuve tanto en mi primera y en mi segunda operación.

¿Cómo usar el spray cicatrizante?

Spray cicatrizante Zero The Old Wise - Los Consejos de Michael

 

El spray cicatrizante de The Old Wise ha sido creado para poder mejorar la cicatrización de la piel tras el trasplante capilar.

Este producto está compuesto por ingredientes 100% naturales para ayudar a la piel a recuperarse tras el duro proceso de la operación.

Los principales ingredientes que componen el producto son pantenol, jugo de aloe vera, caléndula, centella asiática, extracto de hamamelis, extracto de siempreviva, hipérico, alantoína, vitamina C y extracto de sangre de drago. Todos estos ingredientes son muy conocidos por sus propiedades cicatrizantes y regenerantes de la piel.

Su formato en spray es muy cómodo de aplicar, no deja sensación pegajosa ni grasa y se absorbe fácilmente. Gracias a su tamaño lo puedes llevar perfectamente en el bolsillo, para poder aplicarlo siempre que lo necesites.

Advertencias:

Consultar siempre con el médico el uso de este producto. Si no conoce el spray cicatrizante, enséñale su composición y propiedades.

Modo de empleo:

  • Pulverizar sobre la zona deseada las veces que se considere necesario. No necesita aclarado.
  •  Se puede usar cuando se note tirantez en la piel, cuando se note picor, o cada 2 horas.
  • Se puede aplicar tanto en la zona donante como en la zona receptora.
  • No combinar el spray cicatrizante con otros productos.

Terapia de células madre para alopecia y trasplante de pelo

Células madre para la alopecia y el trasplante capilar - Los Consejos de Michael

 

Muchos de nosotros teníamos puestas nuestras esperanzas en las células madre como tratamiento definitivo contra la alopecia. Sin embargo, tengo que decir que, a día de hoy, este tratamiento no es lo que esperábamos.

Vamos a ver varios puntos importantes para entender en qué consiste actualmente el tratamiento de células madre enfocado al trasplante capilar y a la alopecia.

Pero, para poder comprender qué es este tratamiento y cómo funciona, debemos empezar por conocer de qué estamos hablando cuando nos referimos a células madre.

¿Qué son las células madre?

Las células madre son células no especializadas que tienen la capacidad de poder convertirse en varios tipos de células diferentes del cuerpo y pueden encontrarse en diferentes tejidos del cuerpo, como la médula ósea, la grasa, la sangre y otros órganos. 

Estas células tienen dos características importantes, que son las que las hacen tan atractivas para algunos tratamientos. La primera, es que son capaces dividirse y generar más células madre del mismo tipo, es decir, que se auto-renuevan. La segunda, es que pueden convertirse en células especializadas capaces de llevar a cabo funciones específicas.

¿En qué consiste el tratamiento con células madre?

En los tratamientos con células madre, estas se emplean para reemplazar o reparar células dañadas. La forma en la que se aplican las células madre puede ser muy diversa: inyectadas en la sangre, trasplantadas en el tejido dañado o reclutadas de los tejidos del propio paciente para su recuperación.

¿Cómo es este tratamiento enfocado para la alopecia o caída de pelo?

Este terapia tiene varios procedimientos. Aunque el objetivo sea el mismo, tratar la caída, hay varias formas de realizar este tratamiento.

Las células madre utilizadas en el tratamiento contra la alopecia se pueden obtener de dos zonas:

  • La zona abdominal. Las células se extraen de la grasa del abdomen. Después, se preparara una mezcla que incluye estas células madre (células mesenquimales) y se inyecta en la zona a tratar.
  • Tejido del cuero cabelludo. Se extrae una porción muy pequeña (unos milímetros) de tejido del cuero cabelludo con folículos incluidos para preparar una solución que luego se inyecta en la zona a tratar.

El modo de inyectarlo, sea cual sea la forma de extracción, es similar a la técnica de la mesoterapia.

¿En qué consiste este tratamiento en un trasplante de pelo?

Hace unos meses tuve el privilegio de ver esta terapia en directo, así que voy a comentar tanto información que he obtenido investigando, como información que conseguí gracias a  esta experiencia.

En el tratamiento en el que yo estuve, se extrajo con un punch de 1mm un pequeño trozo de tejido de la zona donante. Para realizar el cultivo de células madre, se añade un líquido a este tejido que permite la multiplicación de las células en millones. Tengo que reconocer que fue duro presenciar este proceso porque, en ese momento, yo no sabía qué era lo que se estaba haciendo.

Durante meses se estuvieron cultivando esas células madre para poder inyectarlas en el cuero cabelludo a lo largo de 3 sesiones.

En cuanto a este tratamiento existen dos versiones:

  1. En el primer tratamiento se inyectan millones de estas células en la zona receptora del paciente. El objetivo es que regenere nuevos folículos, recuperar los que estén miniaturizados y estimular el crecimiento y grosor. De esta forma se evitaría pasar por el quirófano para realizar un trasplante en sí.
  2. El segundo tratamiento entra dentro de la operación de trasplante de pelo. Se realiza un trasplante de pelo y, al finalizar, se aplican estas células madre igual que si fuera un PRP. De dónde se obtienen esas células depende del sitio donde se realice el tratamiento. El objetivo de este tratamiento es potenciar el efecto del trasplante y aumentar el  porcentaje de éxito de las unidades. Sobre los resultados de este método, de momento no hay estudios en este área y aún no hay evidencias en la red.

¿Funcionan estos tratamientos?

Una de las diferencia entre el tratamiento para la alopecia y el tratamiento en el trasplante capilar es que en el primero las células no se cultivan, por lo que no se multiplican, y en el segundo sí se cultivan. La lógica nos dice que, si se cultivan, hay mayor cantidad de células que realizarán su «trabajo», por lo que se podrán obtener mejores resultados. Pero, ¿realmente funcionan estos tratamientos?

Para saber si funcionan o no, y en qué casos, tenemos que estudiar algo de la historia de las células madre.

A principios de siglo, la terapia de células madre mostró en estudios con ratones una alta tasa de éxito en el crecimiento de folículos. Se cogió una célula madre del bigote de un ratón y se consiguió hacer crecer un bigote de ratón en una de sus orejas. Solo con una célula madre. Esto generó una gran expectación para tratar la alopecia.

Después de varios estudios se determinó que con las células madre se podía conseguir regenerar nuevos folículos, engrosar los folículos que estuvieran debilitados por la alopecia y estimular el crecimiento del cabello.

Tras la realización de estos estudios, se creía que la tasa de éxito en humanos sería muy similar que en ratones, aunque posteriormente se ha observado que el porcentaje de éxito ha sido muy bajo.

Como ya sabéis, yo no tengo formación específica en estos asuntos, y hasta hace unos meses no había podido leer estudios científicos sobre el tema. Por lo que si estáis interesados, os recomiendo acudir a algún centro especializado en el que os expliquen mejor sobre estos tratamientos.

Lo que he extraído de lo que he leído e investigado es que estas terapias tienen posibilidades, pero que será necesario más tiempo para dar con el modo adecuado de extraer y tratar con estas células.

¿Qué esperábamos de este tratamiento?

Aquí reside el motivo de querer hacer este vídeo. Muchos usuarios esperaban que esta terapia consistiera en clonar folículos de la zona donante. Es decir, extraer uno y conseguir cien. Os confieso que yo también esperaba que eso fuera así.

Gente sin donante, gente con varias operaciones, con malas operaciones o con grandes alopecias, se podrían operar hasta tener, incluso, mejor el pelo que cuando eran niños. Pero, lo siento amigos, esto a día de hoy es autentica ciencia ficción.

Hay varios sitios en internet que venden este como algo real, con efectividad garantizada. Lo cierto es que no sabemos, en la actualidad, si las células madre funcionan al 100% para la alopecia, o qué factores influyen en su efectividad para esta dolencia. 

¿Células madre como tratamiento anticaída? ¿Células madre como tratamiento para la alopecia difusa? ¿Para alopecia femenina? ¿En qué casos se recomienda recurrir a esta terapia? ¿Qué puede costar? ¿Funciona si se ha caído el pelo por estrés? ¿Y si la alopecia se debe al AGA?

Todo esto son preguntas que resolveremos en un vídeo más adelante. Pero, para ello, necesitamos información fiable. Creo que la información tratada en este vídeo hará que poco a poco se respondan el resto de preguntas que quedan.