Tratamiento del liquen plano

Mi tratamiento con liquen plano - Los Consejos de Michael
Mi tratamiento con liquen plano - Los Consejos de Michael

Hace más de un año, y después de un largo tiempo preocupado por mi cabello, descubrí que la caída de mi pelo trasplantado no se debía ni a la medicación anticaída ni a una mala operación de trasplante capilar, si no que había sido provocado por el temido liquen plano pilar.

Este tipo de alopecia está ganando mucha relevancia en los últimos tiempos dado el número creciente de casos que han ido apareciendo y, sobre todo, por su relación con el trasplante de pelo.

Por eso, en este post os quiero contar varias cositas sobre este tipo de alopecia cicatricial y sobre el tratamiento que se debe seguir si sufres liquen plano.

Si no tienes claro qué tipo de alopecia puedes estar sufriendo, te recomiendo que veas este post sobre los diferentes tipos que existen.

¿Qué es el liquen plano pilar?

Antes de pasar al tratamiento del liquen plano pilar, vamos a definir qué es esta afección capilar. El liquen plano es un tipo enfermedad autoinmune, es decir, es tu propio sistema inmunitario el que ataca a tu cuero cabelludo.

Cuando sufres este trastorno, tu sistema inmunitario destruye tus folículos y los convierte en tejido cicatricial. Esto provoca, lógicamente, la caída del cabello irreversible ya que no existen folículos en esa zona que regeneren el pelo perdido.

Qué tratamiento puedes seguir si tienes liquen plano

Lo primero que hay que tener claro es que es tipo de alopecia debe ser diagnosticada por un médico que te indique qué tratamiento exactamente debes seguir. Este médico es el tricólogo, un dermatólogo especializado en el tratamiento del cabello, cuero cabelludo y sus patologías.

Aquí te voy a explicar una guía del tratamiento para liquen plano pero eso no significa que sea lo que tú necesitas para tu afección. Como ya te he indicado, tu médico es quien debe pautar tu tratamiento.

Cuando el médico nos diagnostica con liquen plano, el principal tratamiento que nos receta son los corticoides. Este tipo de medicamento se puede encontrar en tres formatos: tópico, oral e inyectables.

Qué tipo de corticoides te recete el médico según tu edad, tu sexo, la agresividad de tu liquen plano y otros factores. Lo mismo sucederá con la dosificación de los corticoides.

Pero, además del tratamiento principal, existen otros complementos que se pueden utilizar a diario y que nos pueden ayudar a controlar este incendio

Terapia con láser LED

Consiste en la utilización de un dispositivo electrónico que proyecta láser LED en el cuero cabelludo, que indican que funciona muy bien para esta afección.

Según mi experiencia personal, llevo bastante tiempo utilizándolo en casa y, lo cierto, es que no he notado grandes cambios en mi caso. Considero que, actualmente, es una terapia cara que no tiene la suficiente evidencia como para desembolsar esa cantidad de dinero.

Alimentación y vida sana

Dado que el liquen plano provoca inflamación del cuero cabelludo, una alimentación saludable, reduciendo alimentos procesados, productos refinados y grasas vegetales puede ayudarte a estar mejor.

El consumo de los alimentos antes indicados provoca inflamación. Por eso, reducir su consumo puede mejorar tu cuero cabelludo. Otra buena herramienta es el ayuno.

Utilizar champús adecuados para tu caso

Debes tener claro que ningún champú va a curar tu liquen plano pero sí te pueden ayudar a tratar los síntomas asociados y la inflamación del cuero cabelludo, si utilizas el champú adecuado, claro.

Como he indicado varias veces, uno de los síntomas del liquen plano es la inflamación del cuero cabelludo. Esta inflamación se puede reducir con un champú que contenga ingredientes antiinflamatorios como el extracto de neem, el árnica, el aceite de lavanda, la cúrcuma o el ácido salicílico.

Este tipo de champú se pueden utilizar con una cierta regularidad. Te recomiendo que los utilices con agua fría para ayudar a la inflamación.

Champú anticaspa The Old Wise - Los Consejos de Michael

Champú Nº6 anticaspa

17,95€ IVA inc.

Lociones capilares

Este tipo de productos pueden ser un buen complemento, sobre todo si cuentan con ingredientes antiinflamatorios. Acompañalos de un pequeño masaje y cuéntame en comentarios que tal te ha ido.

Finasteride y antiandrogenos en el embarazo

Finasteride y embarazo o paternidad - Los Consejos de Michael
Finasteride y embarazo o paternidad - Los Consejos de Michael
Cuando empiezas un tratamiento para la alopecia androgénica estás buscando algo que detenga tu caída capilar, lógicamente. Muchas veces el mejor método para encontrar el tratamiento anticaída que mejor nos funciona es a base de prueba y error, pero una vez que sabes si lo más adecuado para ti es el minoxidil, el saw palmetto o el finasteride, no deseas cambiar de tratamiento. Pero, ¿qué sucede cuando ya estás tratando tu alopecia con uno de estos productos y te planteas tener un hijo? En este post vamos a resolver varias dudas que surgen en este tema de la mano del doctor Sergio Vañó.

¿Debo parar mi tratamiento anticaída si quiero tener hijos?

Para responder correctamente a esta pregunta debemos diferenciar entre los distintos tipos de tratamientos para la alopecia que existen. En este post nos hemos centrado en los más conocidos y utilizados de forma general.

Finasteride

Si estás tratando tu caída con este tratamiento: estás de enhorabuena. De acuerdo con la información que nos transmitió el doctor, el finasteride es un tratamiento anticaída que no interviene en el embarazo.

La eliminación vía semen de este fármaco es mínima, por lo que es seguro mantener este tratamiento tanto en el proceso previo al embarazo como durante el mismo.

Ten en cuenta que esta información proporcionada por el doctor es genérica. Si prefieres suspender el tratamiento durante el periodo en el que estés buscando concebir un bebé.

Dutasteride

En el caso del dutasteride, de acuerdo con la opinión del doctor y sus compañeros urólogos, se elimina una mayor proporción de fármaco a través del semen. Sin embargo, los doctores no considerarían necesario paralizar el tratamiento durante la búsqueda del embarazo.

A pesar de ello, al haber menos estudios relacionados con el dutasteride y el embarazo, los doctores se inclinan por suspender el tratamiento durante el proceso previo al embarazo.

Minoxidil

Sobre el minoxidil el doctor fue muy claro: no existe ningún problema en mantener el tratamiento ni antes del embarazo ni durante el mismo.

¿Qué tratamiento podemos seguir de forma temporal mientras busco un hijo?

Como hablábamos al principio, cuando buscamos paralizar nuestra caída capilar no queremos modificar nuestro tratamiento porque no deseamos sufrir el famoso y temido efecto rebote (te dejo aquí un post de cuando tuve que dejar de tomar minoxidil por problemas en la vista). En este sentido, los doctores te ofertan diferentes opciones, en función de tu tratamiento actual:
  • Si consumes finasteride: el doctor mantendrá tu tratamiento sin modificaciones, ya que consideran que es seguro su utilización durante la búsqueda del embarazo.
  • Si consumes dutasteride: el doctor puede proponerte varias alternativas. La primera opción es cambiar tu medicación por finasteride. Otra opción que te pueden plantear es cambiar el dutasteride oral por micro-inyecciones de dutasteride hasta que se consigue el embarazo. Durante el embarazo puedes volver a tu tratamiento de dutasteride aunque deberás poner medios físicos en tus relaciones sexuales.

¿Qué debo hacer si soy mujer y tomo un tratamiento anticaída?

A pesar de que no lo habláramos en el vídeo con el doctor, en el caso de las mujeres que desean quedarse embarazadas el procedimiento es totalmente diferente. En este caso, lo mejor es que acudas a tu doctor y le comentes tu situación para que suspenda tu tratamiento antiandrógeno y lo sustituya por terapias menos invasivas como podría ser el plasma rico en plaquetas.

¿Debo suspender el resto de tratamientos complementarios?

Generalmente, cuando seguimos un tratamiento anticaída lo complementamos con una serie de productos que nos ayudan, entre todos, a mejorar la salud de nuestro cabello.
¿Es necesario dejar de utilizarlos? Pues, de forma genérica, la respuesta sería no. Sin embargo, si estás consumiendo vitaminas o suplementos alimenticios y eres mujer, lo mejor es que lo consultes con tu médico para asegurarte de no exceder las dosis recomendadas, por ejemplo.

Aquí te dejo el vídeo de mi canal de YouTube donde hablo de este tema con el doctor Sergio Vañó y donde te doy mi opinión personal sobre este tema:

¿Qué contiene el champú Nº6 anticaspa de The Old Wise?

Ingredientes champú Nº6 anticaspade The Old Wise

Leer los ingredientes de un INCI puede ser algo complicado si no sabemos inglés y/o no estamos acostumbrados a palabras técnicas. Por eso os explico a continuación qué significa cada uno de los productos que contiene el champú anticaspa Nº6 de The Old Wise, para que puedas saber fácilmente qué estás utilizando en tu cabello, barba o piel.

Ingredientes del champú Nº6 anticaspa natural, BIO y vegano

Antes de ver uno a uno los ingredientes que componen este champú anticaspa te indico el INCI completo de este producto:

Aqua, Cocamidopropyl Betaine, Coco-Glucoside, Biosaccharide Gum-1, Urea, Simmondsia Chinensis Seed Oil, Sodium Cocoamphoacetate, Glyceryl Oleate, Zinc Pyrithione, Glycerin, Panthenol, Lauryl Glucoside, Melia Azadirachta Leaf Extract, Arctium Majus Root Extract, Arnica Montana Flower Extract, Xanthan Gum, Sodium Cocoyl Glutamate, Sodium Lauryl Glucose Carboxylate, Cocos Nucifera Oil, Gardenia Tahitensis Flower Extract, Tocopherol, Passiflora Edulis Fruit Extract, Ananas Sativus Fruit Extract, Vitis Vinifera Fruit Extract, Alcohol Denat., Potassium Sorbate, Sodium Benzoate, Benzyl Alcohol, Benzoic Acid, Dehydroacetic Acid, Lactic Acid, Citral, Limonene, Linalool, Geraniol.

Aqua

El agua es, quizás, la materia prima más importante en los cosméticos. Es el excipiente (sustancia sin efectos farmacológicos en la que se mezclan los ingredientes activos de un cosmético) fundamental y más utilizado debido a su poder disolvente ya que es completamente compatible con la piel.

Está presente en la mayoría de los cosméticos y, en muchos de ellos, a su vez es el ingrediente que está en mayor porcentaje.

Cocamidopropyl Betaine

Es un tensioactivo derivado del aceite de coco y dimetilaminopropilamina. Muy utilizado en cosmética orgánica.

Coco-Glucoside

También conocido como glucósido de coco, es un tensioactivo natural de origen vegetal, que se engloba dentro de los tensioactivos no iónicos.

Se obtiene a partir de la pulpa seca del coco y del azúcar de la fruta.

Biosaccharide Gum-1

El fucocert, o biosacarigum uno, es un compuesto que se obtiene de origen biotecnológico en la fermentación de bacterias y tiene propiedades regenerantes e hidratantes.

Ayuda a la piel a conservar su hidratación natural.

Urea

Esta molécula activa mejora la hidratación de las distintas capas de la piel evitando la pérdida de agua. Además, la urea provoca una exfoliación hidratante de la piel.

Simmondsia Chinensis Seed Oil

El aceite de jojoba se utiliza para suavizar e hidratar la piel, así como para controlar la humedad de la piel.

Sodium Cocoamphoacetate, Lauryl Glucoside, Sodium Cocoyl Glutamate y Sodium Lauryl Glucose Carboxylate

Esta mezcla de ingredientes, también llamada plantapon, es un tensioactivo muy suave de origen natural derivado de distintos aceites vegetales.

Tiene la particularidad de que genera mucha espuma, pero no reseca la piel ni el cuero cabelludo.

Glyceryl Oleate

Es un emulgente vegetal que se utiliza para estabilizar emulsiones de aceite en agua. Se obtiene de diferentes aceites vegetales.

Es usado como un emulsionante y co-tensioactivo no iónico en diversos productos para la piel y el cuidado del cabello.

Deja la piel suave y sedosa con una sensación ligera y agradable.

Zinc Pyrithione

El piritionato de zinc tiene una acción anticaspa y antimicótica eliminando hongos y bacterias que causan irritación y descamación de la piel.

Glycerin

El término glicerina proviene del griego glykos y significa dulce.

Se define como un fluido glutinoso, sin color y de sabor dulce que está compuesto por tres carbonos, tres oxígenos y ocho hidrógenos, y está estructurado por unos enlaces simples y tetravalentes. Proviene de grasas y aceites animales y vegetales.

Se utiliza en la elaboración de jabón y es un elemento humectante básico para la industria alimenticia.

Panthenol

El ácido pantoténico es un precursor de la vitamina B y substancialmente se involucra en los procesos metabólicos regenerativos de la piel.

Es una vitamina hidrosoluble considerada como un nutriente esencial para el correcto funcionamiento del organismo.

Melia Azadirachta Leaf Extract

El extracto de neem posee propiedades antibacterianas y antiinflamatorias. Además, ayuda a combatir la caspa, los picores y la descamación de la piel.

Arctium Majus Root Extract

El extracto de bardana tiene múltiples propiedades para el cabello y la piel. La bardana se utiliza como tratamiento en la psoriasis, la dermatitis, el acné y enfermedades eruptivas de la piel, por eso es adecuado para combatir la caspa del cuero cabelludo.

Arnica Montana Flower Extract

El árnica posee propiedades antiinflamatorias, aportando elasticidad a la piel, y antienvejecimiento, protegiendo la piel de los rayos UV. Su contenido en ácido carbónico destapa los poros y mejora la textura de la piel.

Xanthan Gum

La goma xantana es un polisacárido extracelular soluble en agua producido por una bacteria que infecta algunas plantas.

De su fermentación se obtiene el xantano, un espesante natural que mejora la textura, aroma y apariencia de las fórmulas cosméticas.

Cocos Nucifera Oil y Gardenia Tahitensis Flower Extract

El monoï de Tahití se consigue de la maceración de estos dos ingredientes y posee una alta concentración en activos hidratantes, nutritivos y suavizantes, lo que es ideal para el tratamiento de la descamación de la piel.

Tocopherol

La vitamina E de origen vegetal, llamado tocoferol, ayuda a mantener la hidratación de la piel y a compensar los efectos negativos de los rayos UV, proporcionando un efecto antioxidante en la piel del cuero cabelludo y en el cabello.

Passiflora Edulis Fruit Extract

El extracto de fruta de la pasión es rico en polifenoles y flavonoides, que poseen propiedades antioxidantes y protegen la piel de los radicales libres. Al aplicarlo sobre la piel forma una película retiene la humedad evitando la pérdida de agua por evaporación.

Ananas Sativus Fruit Extract

El extracto de piña contiene diversos compuestos como la vitamina C, el AHA y otros, que protegen la piel de los radicales libres, eliminan las células muertas de la piel, repara la piel dañada por microbios ambientales y tiene propiedades hidratantes.

Vitis Vinifera Fruit Extract

El extracto de uva posee un alto contenido de tocoferoles y polifenoles, que le otorgan un efecto protector y antioxidante.

Alcohol Denat

Este compuesto, utilizado en muy pequeña cantidad, es un antimicrobiano y astringente. En cosmética se utiliza para modificar la viscosidad del producto y mantenerlo libre de microorganismos y microbios.

Potassium Sorbate y Sodium Benzoate

Estos conservantes naturales mantienen el producto en condiciones óptimas para usarse y evitar su deterioro acelerado.

Benzyl Alcohol

El alcohol bencílico es un ingrediente natural obtenido de diferentes aceites esenciales. También es un conservante suave utilizado en cosmética en productos cosméticos con base acuosa. Además, tiene efecto antiséptico, astringente y refrescante.

Previene el crecimiento y reproducción de los microorganismos, protegiendo así los cosméticos y productos de cuidado personal del deterioro.

Benzoic Acid

El ácido benzoico se extrae de plantas y productos lácteos.

Se utiliza como conservante para la elaboración de cosméticos porque tiene un efecto antimicrobiano.

Dehydroacetic Acid

El ácido deshidroacético es un fungicida y bactericida ampliamente utilizado en cosmética.

El ácido láctico es un componente que ayuda a regular el pH del champú para trasplante capilar.

Lactic Acid

El ácido láctico es un componente que ayuda a regular el pH del champú.

Citral, Limonene, Linalool, Geraniol

Son los alérgenos que se encuentran presentes en algunos aceites esenciales que componen el champú. Se deben indicar por separado en el etiquetado para que las personas alérgicas a estos componentes puedan reconocerlos fácilmente.

Ronquina // ¿Funciona para la caída del pelo? // Consejos de uso y frecuencia

La ronquina ayuda a detener la alopecia? Mejora la calidad y la salud del cabello? - Los Consejos de Michael

Cada poco tiempo nos encontramos con productos que llevan toda la vida utilizándose pero que, de la noche a la mañana, se convierten en productos de moda con multitud de propiedades y beneficios para nuestra salud. Hablamos de productos tan variados como las bayas de Goji, los arándanos, la chía, y un largo etcétera.

Uno de estos productos que se usaban desde mucho tiempo es, ni más ni menos, que la Ronquina. La ronquina es un producto que ya se utilizaba en la barbería antigua (puedes preguntar a tus padre o abuelos por este producto y verás cómo lo han utilizado en algún momento de su vida) y que gracias a la influencer La Vecina Rubia vuelve a estar de moda, y con mucha razón.

Aunque los orígenes de este tónico no están claros, sí podemos afirmar que se utilizaba en las barberías para diferentes finalidades: desde perfumar al cliente o refrescar y tonificar el cuero cabelludo hasta para lavar el cabello en el tocador. Hay que tener en cuenta que hoy en día es muy fácil mantener una buena higiene diaria pero hace unas décadas esto no era tan sencillo, por lo que este producto, gracias a sus propiedades que veremos más adelante, era un buen sustituto.

Qué es la ronquina

Antes de poder precisar si este producto nos puede ayudar para tratar nuestros problemas de alopecia, de grasa, de caspa o para fortalecer el cabello, debemos saber qué es la ronquina.

La Ronquina es un tónico capilar que cuenta entre sus ingredientes con dos principios activos clave: el aceite esencial de romero y la quina, o quinina.

Aceite esencial de romero

Este aceite posee propiedades antisépticas que ayudan a tu cabello a estar más fuerte y a controlar mejor algunos trastornos capilares como la grasa, caspa o dermatitis seborreica.

Además, el aceite esencial de romero activa la circulación sanguínea, lo que mejora la salud del cabello al proporcionar los nutrientes y el oxígeno que este necesita.

Quina

La quina se extrae e extrae de la corte de un árbol originario de América del Sur llamado chinchona officinales. Este compuesto se utiliza principalmente por sus propiedades astringentes, depurativas, sedante y tónica.

Combinación de romero y quina

La combinación de estos dos ingredientes activos puede ayudarnos a combatir ciertas afecciones del cuero cabelludo, sin embargo, hay que tener en cuenta que no todo el mundo es apto para utilizar este producto ya que la base de su composición es el alcohol.

¿Sirve la ronquina como tratamiento anticaída?

Si estás buscando sustituir tu tratamiento anticaída para utilizar este producto en su lugar, la respuesta genérica sería no, este producto no se debe utilizar como único método para frenar la alopecia.

Antes de tomar esta decisión debes tener claro que este tipo de producto aún no tiene la evidencia cientifica suficiente para considerarse un tratamiento de alopecia eficaz y válido. Por eso, nosotros lo vamos a catalogar como complemento.

¿Significa esto que la ronquina no te va a ayudar con tu alopecia? No, hay que matizar esta respuesta ya que depende del tipo de alopecia que tengamos.

Por ejemplo, si mi alopecia es androgénica, es decir, mis folículos son sensibles a la DHT y decido tratar mi alopecia únicamente con Ronquina, lo más probable es que no obtenga los resultados esperados.

Para tratar una alopecia, como ya hemos visto en muchos vídeos de mi canal de YouTube, tenemos que ir directamente al origen o la causa que la provoca. Esta es la clave que nos dirá si este producto será para nosotros un complemento o no.

¿Cómo puede ayudarnos la ronquina?

La ronquina tiene varias propiedades que son interesantes para nuestro cuero cabelludo:

  • Tonifica el cuero cabelludo
  • Mejorar el flujo sanguíneo (efecto vasodilatador)
  • Aportar propiedades antisépticas y antiinflamatorias.

Como puedes ver, todas los beneficios asociados a la ronquina se centran en la parte interna del cuero cabelludo. Si nuestros problemas de cabello vienen derivados del exceso de grasa, caspa o dermatitis seborreica este producto puede ayudarnos a combatirlos.

Sin embargo, como vimos anteriormente, hay que tener en cuenta el tipo de piel y su sensibilidad ya que puede provocar efectos no deseados como irritación, descamación o picores. Deberás hacer una prueba en una pequeña parte de tu cuero cabelludo y abandonar su uso si te provoca cualquier tipo de efecto no deseado.

¿La ronquina fabrica pelo? ¿Puede hacer más grueso el cabello fino?

La respuesta a si la ronquina «fabrica» pelo es un rotundo no. No solo la ronquina no crea pelo, si no que ningún tratamiento de los disponibles actualmente en el mercado es capaz de hacer salir pelo donde no hay un folículo piloso existente anteriormente.

Como vimos en el post ¿Se puede aumentar el grosor del pelo?, de forma general no es posible aumentar el grosor del cabello. Sí que hay algunos casos en los que podemos engrosar el pelo fino y es cuando se ha visto afectado por algún motivo y ha perdido su grosor debido a esto. Ejemplos de este caso son un déficit nutricional, estrés, alopecia androgénica, etc.

Si estás pensando en comprar un producto de este tipo en el que te prometen resultados milagrosos para aumentar la densidad del cabello, mejor no lo compres. ¡Ojo! Estamos hablando siempre de productos que sirven como complemento a un tratamiento anticaída, ya sea natural o mediante medicamentos prescritos por el médico.

Recomendaciones de uso

La primera recomendación que te doy sobre la ronquina puede parecer un poco absurda, pero créeme que es muy útil: acopla un difusor en spray a la botella para aplicarlo mejor. Esto te permitirá aprovechar mejor el tónico ya que si lo aplicas directamente con el tapón que trae la ronquina goteará y desperdiciarás producto.

Puedes aplicar la ronquina una vez al día si lo deseas, aunque también puedes adaptarlo a tu ritual y utilizarlo cada 2 o 3 días. Solo debes tener cuidado con el aceite de romero y evitar exponerte al sol para evitar irritaciones.

Después de aplicar la ronquina se debe realizar un pequeño masaje en la zona del cuero cabelludo para ayudar a que el producto penetre en la piel.

No es necesario aclarar la ronquina tras su aplicación ya que el cabello suele quedar limpio cuando se seca. Aunque puedes realizar un simple lavado unas horas después si el tacto no es de tu agrado. Yo recomiendo aplicarla antes de dormir para que haga efecto durante la noche.

Como siempre sucede con los productos cosméticos, lo ideal es realizar una prueba de alergia en una pequeña zona de tu cuero cabelludo para confirmar que no te provoca alergias o irritaciones.

Si sufres descamación, picor o rojeces utilizando la ronquina puedes diluirla con agua para ver si una menor concentración funciona mejor en tu caso o bien dejar de utilizarlo.

¿Se puede utilizar la ronquina con Minoxidil?

Sí, si estamos tratando nuestra alopecia con un medicamento como es el Minoxidil podemos utilizar la ronquina para tratar algunas de las afecciones del cuero cabelludo. Pero debemos matizar cómo se pueden usar estos dos productos.

Antes de utilizar cualquiera de los dos productos debemos lavar nuestro cabello con agua o champú para eliminar los restos del producto anterior. Como la ronquina puede ser fotosensible, lo ideal es aplicarla por la noche, lavar nuestro pelo por la mañana y aplicar Minoxidil tras el lavado. Repetimos el proceso a la inversa por la noche antes de aplicar la ronquina.

¿Dónde comprar la ronquina?

Puedes obtener este producto en el siguiente enlace de Amazon:

Trucos para tener una barba perfecta

Trucos para tener una barba perfecta - Los Consejos de Michael
Trucos para tener una barba perfecta - Los Consejos de Michael

Cuando se habla del cuidado capilar en lo primero que pensamos es en el cuidado del cabello: ya sea para elegir el champú más adecuado si tienes el pelo rizado, necesitas un tratamiento hidratante para el cabello o estás buscando un champú anticaída;  bien porque estás preocupado por una posible alopecia y buscas un tratamiento anticaída; o porque buscas el mejor corte de pelo para tu cabello.

Sin embargo, para algunos no basta solo con tener el pelo perfecto: ¡también queremos tener una barba perfecta!

Cómo conseguir una barba perfecta

La barba se suele desarrollar entre los 16 y los 25 años, aunque este crecimiento puede empezar algo más temprano.

Cada persona desarrolla su barba de forma diferente: algunos tienen la barba completamente desarrollada muy pronto, otros tienen una forma muy definida desde el principio, otros la tienen muy poblada, etc. Cada barba es un mundo, al igual que sucede con el cabello.

A menudo, sin embargo, nuestra barba no cumple nuestros estándares. Quizás tenemos huecos que queramos tapar, o empieza muy por debajo de las mejillas, o no tenemos la densidad capilar que deseamos.

En este post vamos a ver qué podemos hacer para lucir una barba perfecta.

Antes de empezar

Antes de ver cómo podemos mejorar el aspecto y la densidad de nuestra barba debemos esperar a que se desarrolle por completo.

Como hemos visto anteriormente, la barba puede terminar de desarrollarse sobre los 25 años. Así que si aún no has alcanzado esa edad no te recomiendo que te agobies.

En mi caso tuve una barba bastante escasa entre los 18 y los 22 años. Después aumentó su densidad aunque el bigote tardó todavía unos años más en conseguir la forma que tiene actualmente. Tenía un vello fino y rubio y no fue hasta los 24 o 25 años que comenzó a oscurecerse.

Así que antes de ponerte a buscar «soluciones» para tus problemas de barba deja que crezca y se desarrolle. Lo mismo no tenías ese problema que creías 😉

No caigas en los falso productos milagrosos

En internet puedes encontrar cientos de productos que prometen un crecimiento espectacular y rápido de la barba.

Casi todos estos productos no funcionan y, si funcionan, lo que puedes conseguir es una pequeña mejora de la calidad de tu barba. Pero no vas a encontrar ningún producto que te ayude a pasar de tener pelusilla a una barba vikinga en 2 meses.

Acudir a un buen barbero/a

Aunque esto es algo que puede parecer poco efectivo, ir a un buen profesional que te asesore y te arregle la barba de la forma adecuada puede ayudar a que la barba parezca mucho más densa.

En mi caso, la zona más frondosa de mi barba es la perilla por lo que realizar un corte de barba y un peinado que haga que se enfoque en esa parte de la barba dará la impresión de tener una mayor densidad. De hecho, si te fijas en el vídeo, mi barba está muy poco poblada en la zona de las mejillas y con ese estilo parece que tengo una barba perfecta jeje

Tener una buena alimentación

Es algo que se dice siempre y parece un tópico más pero es muy cierto. Para tener un cabello y una barba sanos debemos seguir una buena alimentación.

Si el folículo recibe los nutrientes necesarios a través de nuestra alimentación podemos estimular su actividad, potenciar su crecimiento y mejorar su salud.

Si, por el motivo que sea, no puedes obtener las vitaminas, minerales y nutrientes necesarios para tu cabello y barba, puedes utilizar suplementos vitamínicos que te den ese aporte extra que tu pelo necesita.

No es necesario comprar suplementos específicos para la barba, ya que realmente contienen lo mismo que otros suplementos menos «específicos» y suelen ser más caros.

¿Qué nutrientes pueden venir bien para tener una barba perfecta? Vitaminas como la biotina, la niacina, y otras vitaminas del grupo B. Lo mejor es acudir a un especialista en nutrición que pueda analizar si tenéis algún déficit vitamínico y que os recomiende qué tomar.

Ser realista

Aunque todos queremos tener un cabello y una barba perfectos, tenemos que ser conscientes de nuestras limitaciones.

Podemos «forzar» un poco nuestra barba para que tener una mayor densidad pero hay que tener en cuenta que solo podemos estimular el crecimiento donde haya un folículo sano que no se ha desarrollado. A no ser que pasemos por un trasplante de barba, donde no hay pelo no podremos tener barba.

Existen algunos productos que sí pueden ayudar

Aunque no hay productos milagrosos, sí existen ciertos productos y tratamientos que te pueden ayudar a mejorar tanto la densidad, como el crecimiento y la salud de tu barba.

Minoxidil

Este producto no es específico para el vello de la barba aunque puedes encontrar a muchos usuarios que han notado una mejoría en su barba al utilizarlo durante un periodo mínimo de 1 año.

Al igual que existen muchos casos en los que les ha funcionado este producto, podéis encontrar otros muchos usuarios a los que no les ha funciona. En mi caso, por ejemplo, no me funcionó porque mi cuerpo no era capaz de transformar los activos del producto para obtener el beneficio necesario en la barba. También debo recalcar que cuando utilicé este tratamiento yo ya poseía una buena densidad en la barba.

Si os decantáis por este tratamiento, ya sabéis que yo siempre os recomiendo acudir a un médico, tricólogo, para que os paute este tipo de tratamiento con medicamentos. Es el profesional el que debe valorar si debéis utilizar este producto o no.

Trasplante de barba

Esta solución es la más efectiva, aunque también la más complicada. En este caso se obtiene el folículo de la parte baja de la barba (la que está más cerca del cuello y que normalmente afeitamos) o de la zona donante, si el paciente no tiene la suficiente densidad en la barba, y se trasplantan a los huecos de la barba donde deseamos aumentar la densidad.

Si te decantas por un injerto de barba deberás acudir a un médico especializado en este tipo de trasplante de pelo para que el resultado sea lo mejor posible.

Yo he visto varios resultados de este tipo de operación y debo decir que los resultados pueden ser espectaculares.

Productos de higiene para barba

Por último, poseer una rutina de limpieza diaria en la barba es algo muy importante para que nuestra barba esté sana y bonita.

En mi caso, yo tengo una descamación importante en la zona de la barba y cuando sigo una rutina diaria de cuidado de la barba noto una gran mejoría de la salud de mi barba.

Cuando afeitamos nuestra barba, realizamos a la misma vez una exfoliación de la piel y eliminamos piel muerta y bacterias lo que puede estimular el crecimiento del vello de la barba. Cuando dejamos crecer nuestra barba no realizamos esta exfoliación por lo que necesitamos utilizar productos que nos ayuden a mantener tanto la barba como la piel de debajo limpia y sin problemas de salud.

Para ello lo más adecuado es utilizar un champú o jabón para barba que eliminará piel muerta, descamación y otros microorganismos propios de la piel. Estos productos de higiene poseen aceites esenciales con propiedades antisépticas, cicatrizantes, antiinflamatorias, etc. que ayudarán a que la piel esté sana y se fomente la circulación y el crecimiento del vello de la barba.

El uso de un champú o una pastilla de jabón para barba dependerá de tus preferencias personales aunque yo te recomiendo el jabón para barba Nº1 de The Old Wise que contiene manteca de karité, el coco, la caléndula, el limón, el romero y vitaminas A, C y E.

Aceites para barba

Principalmente recomendado para aquellos usuarios que tienen una buena densidad en la zona central de la barba (bigote, perilla) pero que no poseen mucha densidad en la zona lateral, como son las mejillas.

Este tipo de productos no van a generar una barba frondosa pero poseen ciertos activos que pueden fomentar el crecimiento del vello de la barba.

¿Por qué sucede esto? Los aceites para barba son una mezcla de aceites esenciales y vegetales. Los aceites esenciales poseen unas propiedades antisépticas que fomentan el crecimiento del pelo y la circulación sanguínea.

Un ejemplo de estos aceites esenciales es el aceite de menta, que es un vaso dilatador, y puede ayudar a que se aporten más nutrientes en la zona y que el vello crezca más fuerte y más sano.

Este tipo de productos te recomiendo que lo utilices tras la rutina de lavado diaria de la barba ya que potencias los efectos que tienen ambos productos. Además, los aceites para barba poseen otro tipo de aceites hidratantes que dejarán la barba suave y brillante y facilitarán el peinado de la misma.

Si la textura de los aceites para barba no te convence, puedes recurrir a los bálsamos para barba ya que muchos poseen los mismo aceites esenciales pero en un formato menos líquido que te ayudan a mantener la forma de la barba una vez peinada.

¿Soy apto para un trasplante de pelo?

¿Cómo saber si eres apto para un trasplante capilar? - Los Consejos de Michael

Cuando sufrimos alopecia y nos planteamos un trasplante capilar solemos buscar información sobre los diferentes tipos de trasplante, sobre clínicas, sobre tiempos de recuperación, etc. Lo que a veces pasamos por alto es si realmente nosotros somos aptos o no para un injerto capilar.

Para ser aptos en un trasplante de pelo y poder obtener buenos resultados con nuestra operación debemos reunir una serie de condiciones, que son aleatorias, y llevar a cabo una serie de pasos.

Qué necesitamos para ser apto para un trasplante de pelo

Debemos tener muy claro nuestro caso en concreto y ser lo más objetivos posible con nuestra situación.

1. Nuestro nivel de alopecia

La escala de alopecia desarrollada por los doctores Noorwood y Hamilton nos ayudarán a saber si somos o no aptos. No es lo mismo tener un nivel 6 que un nivel 2.

Esta escala (la puedes ver en el vídeo) nos clasificará en función de nuestro grado de alopecia y la zona donde afectada.

2. Nuestra zona donante

Cuando nos realizamos un injerto capilar, los cabellos que nos trasplantan se extraen de la llamada zona donante. Como es lógico, cuanto mejor sea nuestra zona donante mejor resultado podremos obtener tanto en la zona donante como en la zona receptora.

Una buena zona donante tiene muchas unidades foliculares por cm2, un buen grosor del cabello, varios folículos por cada folículo piloso y un color oscuro.

Si nuestra zona donante tiene poco cabello, o es demasiado pobre, podemos ser descartados como paciente  apto para un trasplante.

3. Conocer nuestra alopecia

Antes de plantearnos dónde operarnos tenemos que saber qué ha causado nuestra alopecia, si es o no tratable para que no siga avanzando una vez que nos hayamos operado.

4. Estabilizar nuestra alopecia

Conocer las causas y el tipo de nuestra alopecia es el primer paso. Tratar nuestra alopecia es el siguiente.

Por desgracia, no todos los tratamientos funcionan igual para todo el mundo. Por eso, antes de decidir qué tratamiento vas seguir deberás acudir a un buen tricólogo. El profesional te dará indicaciones para el tratamiento más efectivo en tu caso.

Recuerda que a veces esto es cuestión de prueba y error. Tendrás que probar el tratamiento durante varios meses antes de decidir si es o no el más adecuado en tu caso.

5. La clínica que nos hará el trasplante

Ahora ya sí. Después de conocer a fondo nuestro caso y de ponernos en tratamiento, deberemos buscar la clínica donde nos operaremos.

Este es uno de los procesos más complicados que existen ya que debes tener muchos factores en cuenta. El coste de la operación y dónde se encuentra la clínica tienen mucha importancia, pero no son los únicos factores que debes tener en cuenta.

Investiga sobre sus métodos de actuación, busca resultados de otros pacientes con características similares a la clínica, consúltales tantas veces como sea necesario, busca segundas opiniones en otras clínicas. Esta decisión es muy complicada y necesitas tener la máxima información posible.

No soy apto para un trasplante, ¿qué hago?

Si has descubierto que tu alopecia no tiene tratamiento, o que tu zona donante es muy pobre, probablemente te indiquen en la clínica que no eres apto para un injerto capilar. ¿Qué puedes hacer en este caso?

¡Sigue pendiente de mis redes sociales y mi canal de YouTube porque pronto subiré información para los que no son aptos para un trasplante capilar!

¿Se puede combinar Vipelin Forte con finasteride o dutasteride?

¿Se puede combinar Vipelin Forte con finasteride o dutasteride?
¿Se puede combinar Vipelin Forte con finasteride o dutasteride?

Algunos usuarios se plantean el uso del Saw Palmetto mientras utilizan medicamentos como finasteride o dutasteride. Sin embargo, no tienen claro si esta combinación es posible o alguno de los ingredientes de Vipelin Forte podría ser incompatible con el uso de estos productos.

Si este es tu caso, puedes relajarte: es posible combinarlos sin problema. Aunque yo, como siempre, te recomiendo que hables con el médico que te recetó los productos anteriores antes de modificar tu ritual.

Alternando Vipelin Forte con finasteride o dutasteride

Una vez que has hablado con el doctor y te ha dado el visto bueno con este tratamiento combinado, debes saber cómo consumirlo.

La dosis diaria de finasteride o de dutasteride la debe marcar tu médico. La dosis diaria de Vipelin Forte son 2 pastillas al día.

En este caso consumiremos las dosis marcadas de cada producto e iremos tomando un día un tratamiento y al siguiente el otro.

Esto es un ejemplo:

  • Lunes: finasteride/dutasteride
  • Martes: Vipelin Forte
  • Miércoles: finasteride/dutasteride
  • Jueves: Vipelin Forte
  • Viernes: finasteride/dutasteride
  • Sábado: Vipelin Forte
  • Domingo: finasteride/dutasteride
  • La siguiente semana empezarías con Vipelin Forte

Consumiendo los dos productos a la vez

Seguiremos tomando la dosis marcadas por nuestro médico de finasteride o dutasteride pero las dosis de Vipelin Forte será más baja, de solo una pastilla al día.

En este caso cada día consumiremos la dosis indicada anteriormente de cada tratamiento.

Trasplante de pelo sin rapar. ¿Es posible?

Trasplante de pelo sin rapar: ¿Es posible? - Los Consejos de Michael

Al cabo de la semana me escribe mucha gente comentándome que les gustaría recuperar el pelo pero no quieren tener que raparse. ¿Por qué? Los motivos personales por los que alguien con problemas de alopecia no quiere pasar por el proceso de trasplante y por raparse son muchos. Puede que le dé vergüenza mostrar a los demás que tiene problemas capilares, o que le resulte duro verse sin cabello repentinamente.

Sea cual sea el motivo por el cual no quieras raparte para la operación de trasplante capilar, en este post (y en el vídeo que te he dejado al inicio del mismo) te explico por qué es tan importante este paso en el trasplante.

¿Por qué no debo realizar un trasplante de pelo sin rapar?

Lo primero que debes saber es que el rapado se realiza por un motivo muy sencillo: para poder ver bien la zona a tratar. Para el equipo médico no será igual de sencillo realizar el trasplante con la zona despejada, libre de cabello, que en una donde sí haya cabello. Es decir, rapando nuestra cabeza podremos evitar errores a la hora de realizar la colocación de los grafts, por ejemplo.

¿Se podría realizar la operación sin raparnos? Sí, por supuesto, siempre que estemos dispuestos a pagar el precio y tengamos claras las consecuencias que puede tener hacerlo de esta forma.

Hay que tener en cuenta que tampoco es igual trasplantar pelo en las entradas que dar densidad en toda la cabeza, la dificultad varía mucho de una zona a otra.

¿Qué consecuencias puede tener el trasplante capilar sin rasurar?

En primer lugar, al no rasurar la zona a trasplantar se reduce el número de unidades que se pueden trasplantar. ¿Por qué sucede esto? Sencillo: al estar el cabello largo, se debe tener más cuidado durante el proceso (ya que el pelo molesta) y eso implica que la operación se alargará.

Si el punto anterior no te afecta porque tu operación es de pocos grafts, quizás este punto sí te resulte interesante. La operación será más cara. Al ser un trasplante especial, se suele cobrar más caro. Eso si la clínica está dispuesta a realizarlo. Lo normal es que, directamente, te digan que no realizan el trasplante sin rapar.

Por último, pero no menos importante, el hecho de no rasurar la zona receptora para el trasplante puede suponer que la tasa de supervivencia de las unidades trasplantadas se reduzca mucho. Estamos hablando de entre un 15 y un 20% de reducción en la tasa de supervivencia. Y teniendo en cuenta que en un trasplante el cabello donante es un bien muy limitado… no debemos reducir su supervivencia si podemos evitarlo.

¿Por qué baja tanto la tasa de supervivencia del cabello trasplantado?

A pesar de que el cabello nos protege de multitud de factores externos: el calor, el sudor, el polvo, etc., en el caso de un trasplante capilar tener el cabello largo no protege si no que estorba.

Durante el proceso de trasplante es probable que la piel sangre, puesto que están realizando incisiones en la piel de la cabeza. Esta sangre, antes o después, termina coagulándose y formando una costra que se terminará cayendo con el tiempo.

Los lavados de la zona donante posteriores al trasplante son bastante complicados debido a las heridas y las costras que se tienen en la zona. Si en condiciones normales hay que llevar mucho cuidado, imagínate si las costras llevan cabello enganchado.

Pero, además, al llevar el cabello largo la zona se puede ensuciar mucho más que con el cabello rapado. Esto implicará más lavados o el riesgo de que la zona se infecte. En ambos casos, tanto un exceso de lavados, como una infección pueden perjudicar a los folículos trasplantados.

Como ya comenté anteriormente, no será lo mismo si el trasplante se realiza solo en las entradas o en resto de la cabeza.

Conclusión

El trasplante capilar puede realizarse sin necesidad de rapar la zona receptora, pero conlleva una serie de inconvenientes que se deben tener en cuenta antes de tomar la decisión.

Este tipo de trasplante lo eligen, principalmente, las mujeres al realizar su injerto capilar ya que suelen tener más recelos a la hora de rasurar la zona.

Que se elija este método no implica que el trasplante vaya a fracasar o sea peor. Se pueden obtener unos buenos resultados con este método, aunque siempre será mejor rasurar el cabello para el trasplante.

BHT en un trasplante de pelo: extracción de pelo de barba o pecho

Técnica BHT - Los Consejos de Michael

¿Qué es la técnica BHT?

BHT son las siglas de Body Hair Trasplant o, lo que es lo mismo, trasplante de pelo usando pelo de otras zonas del cuerpo distintas del cuero cabelludo.

Esta técnica se utiliza, principalmente, en personas que no tienen suficientes zona donante para conseguir un resultado óptimo en su trasplante capilar y, por eso, se recurre al cabello que tenemos en otras zonas del cuerpo.

Generalmente, la técnica BHT utiliza el cabello de la barba o del pecho, aunque también se puede utilizar el cabello de brazos y piernas. El pelo de las piernas y de los brazos no es muy fuerte y por eso no se utiliza tan a menudo, aunque eso depende de la persona.

Utilizar el cabello de otras zonas del cuerpo diferentes a la del cuero cabelludo tiene ciertas limitaciones:

  • Este cabello, generalmente, tiene solo una unidad folicular. En el cabello de la zona donante podemos encontrar pelos de 1, 2 o 3 unidades foliculares.
  • La morfología de este cabello es diferente de la del pelo de la cabeza. Puede ser más seco y tener diferente forma, grosor, color y longitud.
  • Su ciclo folicular es distinto del ciclo del cabello de la cabeza. Se renueva más rápidamente, por eso no son tan largos como los del cuero cabelludo.
  • Estas zonas no tenemos, normalmente, tanta densidad como en la cabeza.
  • Aunque somos los usuarios los que solicitamos la técnica BHT, la última palabra debe tenerla el doctor, que decidirá si somos aptos o no.
  • Esta técnica se utiliza para dar densidad, combinando el trasplante con unidades de la zona donante.

La técnica de la BHT genera muchas dudas a los usuarios. Aquí os poco las más comunes que me habéis realizado a través de mis redes sociales:

Dudas comunes sobre la técnica BHT

¿Se puede hacer un trasplante completo con folículos de la barba o de pecho?

Como poder, técnicamente, se puede realizar. Yo es algo que nunca he visto y que no creo que quede bien. Como ya he comentado, en la barba o el pecho no tenemos tanto cabello como en la cabeza, además de ser unidades de un sólo pelo, por lo que la cantidad de pelo extraído no es muy grande.

¿Se notará que ese pelo no es de la zona de la cabeza?

Si se hace bien, ese pelo estará rodeado de folículos de la zona donante y no se notará. Aunque, como todo, el resultado varía en cada persona, por lo que no se puede asegurar al 100%.

Si, por ejemplo, el pelo de la barba tiene un color distinto al cabello, puede que se note que no es de esa zona. Pero depende del tipo de pelo, del color y de la cantidad de folículos por cm2.

¿Cómo se extrae el cabello con esta técnica?

La extracción se realiza igual que cuando se extrae de la zona donante: con un punch manual o con micromotor.

La deferencia entre una zona y otra radicará en el tamaño del punch: será más pequeño para minimizar el riesgo de dañar el folículo.

¿Al realizar la técnica BHT queda marca en la zona donante?

Como en un trasplante capilar, al eliminar folículos de una zona para injertarlos en otra nos pueden quedar pequeñas marcas llamadas «white dot», aunque su nombre científico es mácula atrófica blanca puntiforme.

Que nos queden estos pequeños puntitos en la zona donante depende tanto de que nos realicen correctamente la extracción como del tipo de piel de la persona.

¿El procedimiento es doloroso?

En este tipo de extracción, al igual que en la extracción en la cabeza, se utiliza anestesia local. Por tanto, el pinchazo y la infiltración de la anestesia pueden ser dolorosos. Aunque esto, claro está, depende del umbral de dolor de la persona, de cómo le afecte la anestesia y de la delicadeza del profesional médico.

¿Hay límite de extracción?

No hay límite establecido pero los médicos son cautos con estas zonas. La prioridad es la extracción de la zona donante y eso depende las unidades que necesita la persona, del estado de la propia zona donante y del tipo de pelo.

¿Cuándo se recomienda la técnica BHT?

Esta técnica se recomienda en pacientes con zona donante limitada o que, aunque no lo sea, necesiten de una gran cantidad de folículos para su trasplante.

También se utiliza para la reparación de cicatrices o zonas donantes dañadas.

¿Todos los pacientes son aptos para este procedimiento?

Siempre que tengan un vello válido, pueden ser aptos para esta técnica.

¿Dónde se suele colocar ese pelo?

En zonas donde se necesite bastante cantidad de unidades y que con la donante no sea suficiente. Por normal general, en la zona de la coronilla o en la zona media. O, incluso, en una reparación.

El uso de este tipo de cabellos en la primera línea no es frecuente, aunque sean unidades de un solo pelo.

¿Si tengo canas en la barba seguirán siendo canas al trasplantarlas?

Por supuesto, el pelo no cambia de color ni de forma.

¿Ese pelo es para siempre?

Ese pelo dura hasta que finalice su vida útil o esté destinado a morir. Te dejo aquí un vídeo sobre la duración del cabello trasplantado.

 ¿Es más cara la extracción de la BHT?

Esto depende de cada clínica. Algunas tienen los mismos precios sin importar la zona de extracción y otras no.

¿La curación es igual con la técnica BHT?

Sí, aplicamos los mismo productos que en la zona donante y solo deberemos estar sin rasurar la zona de la barba unos 2 meses mínimo. 

Conclusiones

Por norma general, lo más adecuado es realizar la extracción de los folículos de la zona trasera de la cabeza. Estos folículos son más parecidos tanto por forma, grosor y vida útil al cabello de la zona delantera y la coronilla.

En aquellos pacientes con una donante escasa o dañada, será el profesional sanitario quien decida si es viable realizar la técnica BHT o no.